CA  | ES

Edificio de Correos

La pl. d'Espanya es la urbanización de un antiguo espacio industrial que unifica el paseo de Pere III en un tramo construido prácticamente después de la Guerra Civil española, aunque hay edificios anteriores como el instituto de Segunda Enseñanza (actualmente, Inst. Lluís de Peguera). Se caracteriza por los espacios libres con edificios de poca altura relativa típica del urbanismo de mediados del siglo XX, como el parque que conforma la plaza de España. La mayoría de los edificios de este tramo del paseo de Pere III son de finales del s. XX porque sustituyen antiguos espacios industriales como el de la gran fábrica de la Metalúrgica Textil.

Tipología/Elementos

Conjunto de tres edificios que constituyen una isla irregular con cinco esquinas entre las calles de Maurici Serrahima, de Josep M. Planes y la pl. d’Espanya. El edificio, que da a la plaza tiene sótano, PB y 1 o 2 plantas; el edificio situado al Norte es de PB+1 y el posterior situado al Este es de PB. El conjunto resuelve hasta cinco esquinas, preferiblemente con ángulo recto, entre las cuales destacan los tres edificios escalonados que conforman la fachada Sur en la calle de Josep M. Planes. En la parte Norte, entre los dos edificios que hay, se conforma un patio que se utiliza para la entrada y salida de mercancías.

Las fachadas se han resuelto con una combinación de grandes placas de piedra que simulan sillares bien tallados en las esquinas y en los remates, sobre las cornisas y paredes lisas de ladrillo rojo con aberturas rectangulares sin elementos decorativos. En el tramo de fachada principal están los escudos en piedra tallada de Correos y de Telégrafos y, hasta hace poco, el escudo con el águila imperial franquista, que actualmente se encuentra en el Museo Comarcal de Manresa.

El espacio interior detrás de esta fachada es de una sola planta pero de gran altura (superior a la de una PB+1) y es uno de los elementos más característicos del conjunto. El edificio ha sido recientemente rehabilitado y modificado, de manera que se han tapiado los despachos de una P1 que estaban alrededor de este espacio central. Las aberturas de este espacio, que es el de atención al público, están formadas por tres grandes ventanales rectangulares lisos, el del medio más grande, en el que se incorpora la puerta principal, resuelta también con placas de piedra. El estilo de las fachadas y la volumetría en general son típicos de la arquitectura moderna de corte fascista que se aplicaba en edificios oficiales en toda España en aquel momento, entre los cuales cabe destacar el monumental conjunto de Nuevos Ministerios en la Castellana de Madrid.

Autoría

Dirección General de Correos y Telecomunicaciones (promotor)

Estado de conservación

  • Exterior: Bueno, restaurado recientemente
  • Fachadas: Bueno
  • Cubiertas: Bueno
  • Aberturas: Bueno
  • Interior: Bueno

Otras informaciones

Otras informaciones

Relacionados