Fàbrica Balcells
Edificio de arquitectura industrial academicista construido a finales del S.XIX (1890) y reconstruido en los años 1997-2000 / 2000-2002. Actualmente alberga el Conservatorio Municipal de Música pero en sus orígenes era utilizado como fábrica.
El edificio está situado en la Plaça Montserrat, al lado de la iglesia y de los nuevos juzgados.
Tipología/Elementos
Edificio industrial con tres fachadas a la calle y una medianera, de planta cuadrada con bajos y 4 pisos de altura. Escalera principal con ascensor situada en un vértice donde se eleva una torrecilla. Las cuatro fachadas son iguales, con composición de grandes aberturas según ejes ortogonales. Remate con cornisa con decoración dentada. Interior original formado por grandes espacios soportados por columnas de hierro con techos altos. Se considera la primera muestra en Manresa de la tipología industrial inglesa, caracterizada por la repetición muy regular de las aberturas y un desarrollo vertical. Las fachadas son de composición simétrica, con amplios ventanales que permiten la iluminación interior. Los muros de la fábrica están trabajados con piedra y enlucido formando franjas. Las ventanas están decoradas con ladrillo enlucido, con una función decorativa, pero bastante austera. Enlucido sobre la carpintería original. La planta es diáfana, con un núcleo vertical de acceso, que sobresale claramente del edificio en forma de torre. La estructura es de pilares de fundición y viga metálica
Entre 1997 y 1998 se consolidó la estructura del edificio, sustituyendo la cubierta y recuperando la fachada. Posteriormente se adecuó el edificio a las nuevas funciones, teniendo en cuenta el factor de aislamiento acústico, colocando vidrios especiales y materiales de carpintería para evitar al máximo la comunicación sonora. A pesar de los cambios, el edificio mantiene su estética industrial y, gracias al derribo de diversas edificaciones próximas, ha ganado mucha presencia y belleza. Es un magnífico ejemplo del tipo de edificio industrial denominado «fábrica de pisos», propia de contextos urbanos y materializado, tal como se ha comentado anteriormente, bajo estos cánones: con paredes exteriores de ladrillo, pilares interiores de forja, vigas de hierro y forjados con viguetas de madera y bovedillas.
Con este tipo de fábrica en altura se perseguían varios objetivos prácticos: aprovechar mejor la energía generada por la caldera de vapor, que se situaba en la planta baja, para proveer las máquinas de todos los pisos; ahorrar superficie de cubierta y energía destinada a climatizar toda la fábrica y mantener la temperatura igual en todo el edificio; incrementar la iluminación natural, de forma que se creaban espacios de trabajo más agradables e higiénicos; y finalmente, economizar la superficie del solar, en contextos urbanos donde el precio del suelo era muy alto. Estéticamente, esta arquitectura industrial adopta un lenguaje neoclásico, académico y europeo, que destaca por la simetría de unas fachadas surcadas por un gran número de ventanas.
Autoría
- Pere Samsó i Heras, arquitecto
 - Eduard Fenoy, arquitectos
 - Anton Baraut, Cesc
 
Estado de conservación
- Exterior: Bueno
 - Fachadas: Bien conservadas, recientemente rehabilitadas
 - Cubiertas: Bien conservadas, recientemente rehabilitadas
 - Aberturas: Bien conservadas, recientemente rehabilitadas
 - Jardines/entorno: Bueno
 - Interior: Bueno
 





